domingo, 23 de julio de 2017


Basílica de San Vicente.



Catedral del Salvador de


 Ávila.



Retomo mis entradas en este blog con un paseo por algunas zonas turísticas de Ávila.

Siempre digo que no hay que ir muy lejos para poder quedar admirado por las imágenes que podemos ver sin necesidad de desplazarse. 

           Ya era hora de quedarme en la capital y recoger algunas de esas imágenes para este blog.

Todo comenzó cando el alma inspiradora de “Kminando” nos dio una alternativa al no salir y al inconveniente de “la calor” que tanto nos asusta y nos impone a la hora de andar. Una visita guiada por San Vicente y la Catedral, y además un paseo por la muralla…

… y esto es lo que ocurrió…

...pero antes una precisión, yo solo hablo de la segunda vez que esto se programaba, en la primera me pillaron las obligaciones con el mundo laboral.



Basílica de San Vicente.




El día salió claro y caluroso, de memento todo era perfecto. Quedamos en el centro de recepción de visitantes, que está cerca de San Vicente, con lo cual el primer desplazamiento era corto. Nos reunimos unos cincuenta turistas, porque en este momento ejercíamos de ello y siempre atentos a las explicaciones que el guía daba sobre las cosas que íbamos viendo. Al fin y al cabo, es lo interesante del día, las explicaciones... porque la Basílica y la catedral ya las teníamos muy vistas, nos interesaban los datos para aumentar el conocimiento sobre estas joyas de un pasado... no tan reciente y no tan lejano, que al estar tan cercanas pasan desapercibidas muchas veces.




La basílica está construida en granito “caleño” extraído de la cantera de la Colilla, un pueblo a unos seis kilómetros de la capital. Está dedicado a los mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Que fueron martirizados, sus restos troceados y supuestamente dispersados por la zona por donde ahora está construida la Basílica.
Los datos sobre estos templos magníficos y únicos, están en todos los lados. Permitirme que hable de otros detalles que son menos conocidos y que nuestro sabio guía Jorge, nos ilustraba y mostraba incluso con gráficos, si cabe alguna fecha y poco más, no soy historiador ni el más idóneo para dar datos nuevos ni viejos al respecto. Me encantó otros detalles que, si bien son menos valiosos en relación con los templos, si son curios y a mí me resultan menos divulgados por ahí…y me molaron, que coño…

Como que el campanario es posterior a la construcción de la Basílica, y es lo que mejor se ve desde lo lejos.


Que tuvieron que utilizar granito gris, porque el  granito caleño se acabó y para terminar o construir más después de terminardo, se vieron obligados a ello.


Su datación viene siendo del 1.120, es un románico de referencia en España y de un exquisito terminado…


...pero veamos que nos dice Jorge sobre el pórtico de entrada…


En medio o en el parteluz, como sellama realmente y recibiendo a los feligreses, está Dios…con los apóstoles mirándose de dos en dos  menos los más cercanos a Dios que le miran a él que, por cierto, si contáis veréis que faltan algunos, se debe a que ese pórtico no estaba hecho para ese sitio y lo acoplaron como pudieron…más memos…vamos…


Por encima del Altísimo, ósea Dios para los profanos, están dos bueyes, que simbolizan la bondad, daros cuenta que al nacer Jesús en el portal de Belén, se encargaban de darle calor… ¿curioso verdad?


Bueno, enfrente de los bueyes y por encima de los apóstoles, se encuentran dos leones que advierten a los no creyentes que deben abstenerse de entrar, mostrando una actitud desafiante y amenazadora. El lado izquierdo, el león se está comiendo a uno que desoyó su advertencia.

¿A que esto no lo pone en los libros? Pues ahora hay más…

Jorge nos dio una buena manera de ver los grabados, que los interpretáramos como los comics, en los que se explica paso a paso como si fuera para niños.


Ahora le toca a Lázaro, y lo comparan con la vida de un rico, mientras el rico vive en la opulencia, Lázaro es humilde y trabaja…


Cuando mueren, el rico es agasajado con todo lujo y quieto en la tierra, mientras Lázaro con escaso ropaje es llevado al cielo por ángeles…




Por encima del pórtico existen unas figuras humanas con expresiones de terror o espanto, son almas en pecado que están en el purgatorio.

Pero entremos para ver…que hay mucho y bueno…







Impresiona su majestuosidad, esos techos altos y la nave grande e iluminada con gran maestría…





  Precioso e interesante…pero pasemos primero a la cripta…que por cierto hay una.






Aquí Jorge, nos rebela la irregularidad del terreno. Para nivelar la Basílica tuvieron que hacer virguerías por el desnivel y los berrocales que existían en el terreno.

            Pero la imaginación de la época, dieron una versión del relieve y de la roca. Roca que es la única que queda al descubierto en toda la basílica.





Esta leyenda cuenta, que un judío por considerar rival a otra creencia que no era la oficial, en atención a la verdad verdadera. Que al enterarse de que los restos de los mártires se esparcieron por este terreno, él los recogió para que los cristianos no fueran a adorarlos y evitar una competencia en cuestión de santos. Entonces una serpiente gigante bajó por la roca dejando la marca de su paso como un rio lo deja en el terreno, “que  esos bichos son tan frecuentes por estos lugares” se le enroscó en el cuello, aunque, creo que hay que entenderlo como una simbología con la serpiente de Adán y Eva. Pero él, oró a su Dios y la serpiente no se iba, entonces se le ocurrió orar a un dios que no era el suyo y en el cual no creía, pero si el verdadero claro, y entonces el animal como no, se dio el piro. Totalmente creíble… ¿no…? Y para rematar dejó una marca en la roca, no podía ser de otra manea para ser más real.




En este momento me di cuenta que hacer fotos y querer oír Jorge o atenderle y quedarme con lo que dice, iba siendo un poco jodidillo…o, mejor dicho, complicadillo…, que es más correcto.

…Sí, que el cristo que hay detrás de él no estaba proporcionado con el hueco en el que sí estaba y por lo tanto no era para él. Como ocurría en alguna otra figura que por allí andaba…


También me enteré, que la patrona de Ávila es la virgen de la Soterraña, ósea, entre las piedras. Pensaba que hasta que no llegó Santa Teresa no teníamos patrona…y sí...  y estaba aquí…



La imagen estuvo cubierta por ropajes muchos años, antes eran muy dados a vestir santos, de ello viene el refrán…en una restauración en el año 1980 se decidió quitarle las ropas y quedó con todo su esplendor.







Bueno, pero subamos que hay mucho más que ver…








Jorge siguió dejándonos sin palabras contando cosas que ahora mismo me cuesta recordar…si…algo de San Pedro del Barco…








Le alzaron esta capilla aquí, porque según cuenta la leyenda…al morir se lo disputaban Piedrahita y el Barco de Ávila, en un sitio había nacido y en otro había vivido. El caso es que, para deshacer el entuerto, al morir montaron el ataúd en un burro y le dejaron que anduviera sin que nadie le guiara, si se quedaba en el Barco o en Piedrahita, y allí le harían algo, para poder venerarle. El caso se complicó cuando salió del Barco sin pararse y traspaso el pueblo de Piedrahita. El animal siguió el camino hasta Ávila, allí llego a la Basílica de San Vicente, entró y pego una coz para caer muerto, claro de cansancio, la leyenda no le dejó descansar y el pobre animal las palmó. 






      Se guarda la marca de la coz bajo una reja pequeña, que, aunque parezca mentira las cosas divinas dejan marcas en las piedras, acordémonos de la serpiente, la marca que dejó, pues aquí algo parecido.












      Cuenta la leyenda también que el burro fue enterrado al lado de la muralla y para indicar su lugar en la propia muralla pusieron una piedra con la cabeza del burro, aunque parece la de un verraco. Cosa que catas posteriores parecen desmentir, que putada…con lo bonito que hubiera sido, coño…




  Al lado de San Pedro del Barco existen tres relieves, una es el de San Vicente y a los lados sus dos hermanas, Sabina y Cristeta.





Jorge siguió deleitando al personal con su sabiduría, a mí me entra en ese momento el corazón en un dilema, fotos o escuchar…imagináis que pasó…



Os advertí que había información por ahí…esto es de esa cosecha: 

“El altar mayor no es el original, sino uno barroco de madera dorada con columnas salomónicas, con la figura de San Vicente en el centro y la de sus dos hermanas a los lados.”




Más tarde nos habló del lugar donde supuestamente estaba enterrado San Vicente, que va a ser que no. Pero es muy didáctico seguir los gráficos viendo como explica la persecución de los santos mártires, que por lo visto eran de Talavera, los persiguieron y los torturaron para que negaran su religión, y como no, los torturaron primero en el potro, para desmembrarlos y más tarde los hirvieron y desperdigaron sus restos por el lugar…





Los gráficos a modo de comic, los explica muy bien…






Justo en cima del supuesto enterramiento del santo, un techo fantástico y súper bonito…ponen una nota de color y grandeza...




Bueno, para despedirme de esta Basílica unas imágenes desde el exterior…














Dando un corto paseo desde la Basílica de San Vicente, nos dirigimos hacia la catedral y por el camino vemos y observamos alguna curiosidad…








…que Jorge nos ilustraba con su sabiduría…

En unas catas encontraron restos de unos hornos y cimentaciones des siglo IV y del V DC.  Pero veamos que nos dicen los cartelitos informativos:


“Se trata de un horno para la producción de cerámicas y otro para la producción de recipientes de vidrio. Estas cámaras se relacionan con otras estructuras similares descubiertas en el antiguo convento de los Paúles, en las inmediaciones del centro de reacción de visitantes y, con mayor vigencia en el tiempo con el horno aparecido en el Episcopio. Todos estos lugares se localizan en unas dos hectáreas de superficie, demostrando que se trataba de un área de producciones artesanas vigente durante siglos.” 










Esta parte de la muralla es de una forma irregular en su trazado, me explico…, en vez de seguir una forma regular de un rectángulo, más o menos, aquí parece que hace un extraño arqueo para librar lo que ahora es un parque, pues bien, parece ser que fue una necrópolis romana y a la que se ha respetado ese espacio.

Los lienzos son aquí más largos y altos que en el resto de la muralla. Así que algo de eso había cuando respetaron el lugar…




Para paliar el inconveniente que planteaba la defensa de esta parte por ese exceso de dimensiones en el lienzo, pusieron los “matacanes”, que son como unos balcones por los que se podían asomar y reaccionar ente un ataque desde abajo…









Hay uno que se perdió en el trascurso de la historia casi por completo…











En este grabado, Jorge nos explica lo que son las Cistas. Los romanos que como otros muchos pueblos incineraban a sus muertos, las cenizas las depositaban en unas piedras que tallaban de tal manera que se quedaran en su interior, a modo de recipiente o pila. Como lo demuestran algunas de las piedras que se utilizaron en la construcción de esta parte de la muralla, era material cercano y ya trabajado. Por lo que se cree que fue un cementerio romano y al hacer la muralla aprovecharon todos los recursos que allí había, que no eran pocos…y explicaría el porqué de respetar ese espacio.
   







Iniciamos camino por la calle se San Segundo, que hay mucho que ver todavía…
En primer lugar, nos encontramos con una calle popular en la capital por los bares y el entorno privilegiado en el que hay que pararse a contemplarlo todo…



               Este edificio, que actualmente son viviendas y bares, fue “Casa de la Obra pía de San Martín”. Data del XVI, y se construyó con la finalidad de hacer pan para los pobres de la ciudad, también parece ser que fue un sanatorio. La portada es de Isidro Villoldo que labró un alto relieve en el que aparece San Martín a caballo.



Pensamiento en voz baja…


La riqueza mental está en forma de sabiduría, para los que pensamos en enriquecernos diariamente con cosas que parecen banales, pero que dan sentido a las cosas cuando las juntas para formar un mismo pensamiento. Y con esto quiero decir que juntando informaciones de por ahí, puedes entender mejor las cosas, por ejemplo, en el Hospital Provincial que está en la calle Jesús del Gran Poder, en el interior y a modo informativo pusieron para su reinauguración y que quedaron ya como mobiliario, unos carteles y vitrinas con material sanitario, de información general de lo que fueron antaño los hospitales en la capital. 

Mi asombro es cuando vi de donde venía el nombre de hospital, lo reproduzco, porque al hilo de lo anterior nos da una información más completa de lo que estamos viendo y para que veáis lo enriquecedor que es leer los carteles informativos que dan explicación a los sitios, cosas y lugares:


“Durante los siglos XV y XVI había en la ciudad de Ávila numerosos centros hospitalarios, alrededor de una veintena que fueron promovidos principalmente por instituciones eclesiásticas y por cristianos particulares. Este número tan elevado de instituciones benéficas en nuestra ciudad se debe a que, durante estas centurias, Ávila conoció un periodo muy floreciente, tanto en los aspectos políticos y militares como religiosos y artístico.

La creación de los hospitales son un claro exponente de la religiosidad de la época encaminada a la realización de obras de caridad con el prójimo necesitado; “Hospitae” “Casa de Hospes” (huéspedes) o peregrinos. Este es el origen de los llamados “hospitales” que, en un principio, no eran casas de enfermos, es decir, gente sin albergue.

Asimismo, no debemos dejar de mencionar la fuerte influencia que tuvo la presencia de musulmanes y judíos en esta ciudad castellana en el desarrollo de los centros hospitalarios. Ávila fue asimilando los conocimientos y preocupaciones para la cura de enfermedades que poseía la comunidad judeo-musulmana, que representaba un número muy crecido en nuestra ciudad.”


¡Qué…!   ¿A qué mola…?








Contemplamos la Casa de las Carnicerías, se atribuye a Francisco de Mora y es del 1590-1591. Se hizo como almacén de vino. Pero su nombre se refiere a dos carnicerías que allí hubo durante mucho tiempo, una abierta hasta fechas muy recientes…




El Ábside, Ahora siguiendo el recorrido y rodeando la muralla, toca hablar sobre el Ábside. Es la parte que sobresale de la muralla perteneciente a la catedral... 



...y que pasó de ser un templo solamente, a dotarse de una defensa frente a la amenaza desde fuera, como nos ilustra con un grabado nuestro guía Jorge...

Este lugar ha dado la imagen al escudo a la capital, como consecuencia de una terrible locura de parte de Alfonso I el Batallador. 

“…hacia 1109, el belicoso Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, se esposa con Doña Urraca, reina de Castilla. Como era habitual, fue un matrimonio de conveniencia y ellos nunca se llevaron bien: ninguno de los dos cedió poder y territorio al otro y continuaron reinando en sus respectivos territorios.

Ella, una mujer de recio carácter, tenía un hijo de su matrimonio previo con Raimundo de Borgoña de nombre Alfonso que, en principio, heredaría el reino de su madre. Y claro, para Alfonso el Batallador el niño representaba un obstáculo para hacerse con el reino castellano así que hostigó a su esposa que huyó con el crío ayudada por algunos nobles afines.

El niño es trasladado a la ciudad de Ávila ya que sus dirigentes, encabezados por Blasco Jimeno, son partidarios de que castilla siguiera siendo independiente y no se anexionase al reino de Aragón.

El padrastro aragonés llega a Ávila con fines poco “paternales”, deseando apoderarse del crío que tantos quebraderos de cabeza le está ocasionando y pide que se lo entreguen, que será su tutor, pero la respuesta de desde dentro de la muralla es de que ni hablar, que el Niño Rey se queda en Ávila.

Quizás como maniobra dilatoria o porque realmente le surge la duda si realmente está allí y sigue vivo, el rey pide que se lo muestren y los habitantes de la ciudad se lo muestran por encima de las almenas de la muralla.

Estaba demasiado lejos para poder reconocerlo así que Alfonso I solicita unos rehenes para garantizar su seguridad al acercarse a la muralla. Por la puerta de la Malaventura salen setenta caballeros que son apresados mientras que el rey se acerca al cimborrio de la catedral para apreciar cómo, efectivamente, aquel era su hijastro y estaba vivo.

Como el asalto a la ciudad es imposible, decide retirarse de Ávila, pero, en un acto de gran crueldad, hace sumergir en grandes ollas de aceite hirviendo a los apresados. Aquel lugar pasó a denominarse y aún sigue nombrándose así, Las Hervencias, al norte de la ciudad…”








Pasamos página de la calle y pasemos a ver la catedral, aunque nos paremos para ver la entrada y los pórticos…

Antes una aclaración, yo no soy historiador como bien saben los que me conocen, y mi formación no tiene nada que ver con ello, pese a todo y a lo que mi iniciativa en pos de saber cosas, no llega a tener juicio propio, ni información propia sobre la materia.
 Vaya esta introducción sacada de “por ahí...”  para dar una situación de lugar y tiempo. También añadir texto riguroso a la entrada de este blog…para hacerlo más interesante.

Decir también, que mi verdadero interés, está en las fotografías y en el reportaje,  no en la historia, aunque muestre interés. Y un poco de la mezcla de esa dos cosas si son mis intenciones en el susodicho blog.




Catedral del Salvador de Ávila.


Hay una hipótesis del nombre, parece ser que antes de la construcción de la catedral hubo una iglesia la cual fue devastada por fuerza musulmanes y se llamaba del Salvador…




“…Se trata de la primera catedral gótica de España, siendo la zona construida por Fruchel de estilo Románico de transición al Gótico. Posteriormente, distintos maestros continuaron y modificaron el plan de obras ya en estilo gótico pleno.

No obstante, la mayoría de los historiadores otorgan al maestro Fruchel la autoría de la catedral y la fachada en el siglo XII, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, sería fruto de las sucesivas obras entre los siglos XII y XVI.”







Empezamos con alguna explicación de la puerta norte: 
…que este pórtico no estaba diseñado para esta puerta, por lo que los apóstoles entran un poco obligados …




  


En cuanto al os demás detalles es hablar de algo parecido que en el caso de la Basílica que acabamos de visitar y no me mereció la pena quedarme con más detalles. Pero las fotos sí que dicen lo bastante…a la…










Estas figuras son las que están en el purgatorio, fijaros a quien meten, a los músicos…
...que despropósito, todo el mundo sabe que ellos prefieren estar el infierno…😈...






Estamos en la puerta occidental, que la custodian dos figuras a las que llaman los Salvajes Gog y Magog…y que advierten de la entrada a los no creyentes, como en San Vicente, más o menos





En estos huecos iban unas imágenes que por su deterioro han sido trasladadas al interior, las hicieron de una piedra blanda y el paso del tiempo las hizo mucho daño. Luego las veremos…





Está dotada de dos torres una inacabada, que al final la veremos por dentro, pues fue la casa del campanero.










 En un principio nos fijamos en una pila bautismal de alabastro de un autor anónimo del siglo XV, el pie y la exedra es también de alabastro del  autor Vasco de la Zarza, de la centuria siguiente 1514-1518.








Existen unas capillas que no me merecían personalmente mucho interés, me gustó mucho la luz que reinaba y quise recrearme con ella, si sale algo de lo que crea que puedo comentar lo aré, pero me reitero en que el interés lo pongo en las imágenes.






Es aquí cuando mi inspiración se vuelve insaciable con la dichosa luz y sus efectos en el lugar…






















Estamos en el altar mayor, con luz o sin luz es una pasada…







"El altar mayor lo comienza, en 1502, Pedro Berruguete, autor de las ocho tablas de la predela: evangelistas, doctores de la iglesia, la Flagelación y la Oración en el Huerto, probablemente terminada por Santa Cruz, artista que continua la obra con las tablas de la Crucifixión, Resurrección y epifanía. Finalmente termina el retablo de Juan de Borgoña.”

Siento no comentar más sobre las cosas de la catedral, me llevaría un tiempo y un espacio que no tengo, mi argumento son imágenes y hay van….
























Según mis informaciones uno de estos dos retablos es el que se llevaron de la iglesia del siglo XII, que hubo en Berrocalejo de Aragona. Que hoy es el cementerio del pueblo y de la cual no queda más que la espadaña y la puerta de entrar, junto con los muros que hoy hacen de paredes. Pero no sé cuál es, si alguien lo sabe y me lo quiere decir, que lo ponga en un comentario, por favor.





Ahora pasemos por el museo…














Salimos a ver el claustro, aunque la maya que pusieron no deja hacer fotos con claridad, es una putada de una magnitud impresionante…






En este lugar descansan los restos de Adolfo Suarez y su esposa.


Con esas últimas imágenes doy por terminado la visita a la catedral…
…bueno no…que me queda la casa del campanero…voy, voy…





Retomo el reportaje con la visita que hicimos mi hija y yo, pero que no es el mismo día que el reportaje que vengo comentando…por eso lo de terminar y seguir…



Han habilitado una visita acompañada, que no guiada, lo digo porque son acompañantes los que te llevan y no tienen mucha idea del tema, solo del campanero, así que si tenéis alguna duda que no sea de este campanero ahorraros la pregunta.

Para esta visita tenéis que tener en cuenta que hay que subir 145 escalones…bueno aquí ya hemos subido más de la mitad.


Estamos en un sitio, en el que el campanero hacia las matanzas, a ello se deben lo negro que hay en el arco este, que donde lo ponían al humo de la lumbre para curarla.





Desde aquí, también hay acceso a la nave central, desde donde hay una vista impresionante…







Me dejó sorprendido este reloj, no me enteré mucho si funciona o no y tampoco nos pudieron decir nada sobre él… Estaba en un lateral justo enfrente de la entrada a la terracita desde la que contemplábamos este espectáculo.



Estas son las marcas de los canteros, que los identificaba, sobre todo a la hora de cobrar el trabajo.










Estamos en el techo de la catedral, yo me acuerdo cuando con mi amigo Mariano, que era el hijo del santero, que en tiempos a, era el que cuidaba la catedral y vivía en ella, nos subíamos por estos sitios y lo recorríamos todo, incluso quitábamos una especie de tapa que hay en el medio del tejado y veíamos a la gente muy pequeñita desde esa altura…puede hacer…treinta y cinco años de eso…hostia tú…





Pasemos a la vivienda del campanero, está ambientada en la época, pero yo lo voy hacer más vintage…en blanco y negro…claro.









Con este sistema de polea, subían cosas al campanario, pues no bajaban todos los días, se tiraban largas temporadas sin bajar y les era más cómodo.






Unas vistas desde la casa…





Llegamos por fin al campanario, las vistas son estupendas, pero con una maya que impide que las palomas hagan de las suyas y que las fotos sean una mierda…






Hay un montón de campanas, todas tienen un nombre, y cuando hay alguna festividad, tocan la campana que la llaman con ese nombre, por ejemplo, Teresa, cuando son las fiestas de Santa Teresa, en fin…










Estos son los badajos de las campanas, que ya no se usan por que han puesto un mecanismo eléctrico y están en desuso…


Detrás de los badajos existe un cajón metálico, que alberga el antiguo mecanismo analógico del reloj de la torre, que al igual que los badajos, la electricidad lo dejó  aparcado para vergüenza de los que creemos en las cosas que han funcionado en un tiempo atrás y los condenaron al olvido por viejos…cuanto más ganaríamos si ese mecanismo volviera a funcionar y se explicara  al público en general, su antigüedad y con ello se reconociera su verdadero valor…sería un gran atractivo como reclamo, pero no, un sistema eléctrico que se quedará obsoleto muy pronto y será nuevamente reemplazado por otro digital…y suma y sigue…


Esto es lo que pasa cuando quieres sacar fotos, seguro que hay otro sistema para que las palomas no hagan el daño que hacen, sin necesidad de jodernos a los turistas, ¿Pero es que no se dan cuenta…?



El que hizo la ley hizo la trampa…









 
Esto es una vergüenza…





Volvamos al interior que da más juego…






Pero no hay más remedio que ver por las ventanas y es lo que hay….










Esto se ve desde lo alto de la torre que no está terminada…la de ladrillos…





Al menos la creatividad palía ese inconveniente de las rejas…

Esto se ve por el descenso entra una especie de ventana…

En la vez anterior, se me pasó por completo fotografiar el coro…para eso están las segundas oportunidades…






Y qué coño…, la luz me incitaba a seguir fotografiando de nuevo la catedral…pues ale…






A modo de despedida, me bato en retirada con mi cámara en mano…






Tan cerca, tan lejos…esto puede ser el resumen de este reportaje, lo tenemos ahí…pero lo tenemos lejos de nuestras intenciones. Fue bonito y enriquecedor haber revivido un tiempo pasado sin andar en el tiempo atrás, tan solo andando para adelante. No es un dilema, es las vivencias que hoy puedo contar de estas visitas a la catedral y a San Vicente. Es bonito mientras dura y más tarde, es bonito mientras perdura…las imágenes son perpetuas y siempre están ahí…en nuestra mente y para el recuerdo en este blog.


 Fin.   


Jamm.