lunes, 24 de abril de 2017


Cabeza la Parra.
(23 de Abril de 2017)











Quiero dedicar este reportaje a Vicente, una persona que el reloj le ha indicado que ya es hora de descansar y le ha condenado a contar sus recuerdos, de los que seguro tendrá muchos, a los nietos. Sé que pasó mal la marcha de Julia, su mujer a la que quiso y ayudó hasta el final de sus sufridos días.


A Vicente le debo mi interés por esta cima y a él acudí cuando quise saber de ella, él me consiguió un plano hecho por un ingeniero de caminos o de montes, o algo así, José Lujan, al cual se lo encargó y me lo trajo en fotocopia, junto con un manuscrito de como es el recorrido hacia esa cima.

…a Vicente, un hombre bueno… 







Para llegar al punto de partida  saliendo desde Ávila, tenemos que coger la N-403, hasta llegar al tiemblo. Una vez en él y entrando por el desvío, seguimos hasta el cruce donde está la Guardia Civil. Es aquí cuando nos desviamos a la izquierda por el Paseo de Recoletos hasta dar con una rotonda en la que encontramos una alusión a los Toros de Guisando en forma de fuente. Cogemos la calle a la derecha, por donde está la Ford y continuamos sin dejar esa calle. Ella nos lleva al camino del castañar, existen carteles con tal indicación. Hay que tener cuidado pues no está asfaltada al cabo de unos pocos kilómetros hasta el castañar. Allí en el lugar de destino existen dos espacios de parada, antes de llegar al más lógico, que es el que todo el mundo conoce y se accede por un puente que cogemos al girar a la derecha, existe otro camino que va recto en ese mismo punto. En fin, lo cogemos hasta un merendero que tiene una fuente y unos sitios para poder merendar con mesas y todo eso. Es aquí donde dejamos los coches y comenzamos la ruta.












Una vez dejado los coches, iniciamos la marcha en dirección  a la salida del sol.




Comenzamos un ascenso con una pendiente muy pronunciada, siempre por un camino marcado.





 En este punto tengo que hacer una precisión, salen dos caminos desde el mismo sitio uno en dirección norte y otro en dirección este. Los dos van a coincidir más adelante, pero debemos tomar ahora dirección este, o después el de dirección norte.





             El ascenso se pone un poco o muy duro, para los que no estamos en la forma que siempre quisiéramos estar... y nunca lo estamos... y es ahora cuando nos damos cuenta...



El paisaje entre pinos es bonito, nos deja muchas y buenas imágenes de recuerdo...







             Que bien nos viene mirar para atrás y ver lo que hemos subido, nos crece y nos anima...y podemos respirar y coger aliento, claro...










Por fin llegamos a la primera cima...



             Y es aquí cunado nos dimos cuenta que esto no es la meta fijada. Dos noticias una buena y otra mala, la buena que hicimos cima, la mala, que nos quedaba mucho para lograr el reto de hoy...




   Pero no hay de qué preocuparse, estamos todavía frescos y el paisaje distrae de lo lindo...





Habíamos llegado al alto de la Encinilla, de 1593m. Con lo cual habíamos subido desde 1187m con una verticalidad de 406m, en menos de dos kilómetros.


¡...tela...!




Cabeza la Parra aparecía allá a lo lejos...



Lo que en verdad nos empezó a enloquecer eran las vistas, que ya prometían y que no podíamos deja de mirar...y de capturar...



















   Esto para nada nos amargó, al contrario, nos dio un subidón de mucho cuidado, lo peor ya lo habíamos pasado, ahora teníamos que recoger el fruto de nuestro esfuerzo...




  En esta vista. Y de izquierda a derecha, podemos distinguir dos altos relevantes, una el Alto del Mirlo de 1700m, y más ala derecha en con forma redondeada está La Escusa de 1900m. Y entre medias y que no se distinguen hay un vértice geodésico de los que tanto nos gustan, llamado el Vértice de Casillas.




Pero teníamos que continuar…


...así que ¡hale...!




   Este primer descenso es un poco traicionero, las piedras del camino estaban sueltas y el desnivel las hacia traicioneras...



  Llegamos al “Collao de Majalespino”, de 1518m. Donde divisamos a la sierra del Zapatero desde una perspectiva que no habíamos visto nunca...




        


Una vez coronado este segundo cerro llamado de Los Cuatro Hermanos de 1576m, hacemos una vista atrás...












...y para todos los lados, a discreción...






Un detalle nos hace recapacitar, en un lateral de la silueta de la colina, estaba el Pozo de la Nieve...




No quería perderme esta estampa del Zapatero con Navalmoral de la Sierra, la luz cayó un poco pero el momento me lo pedía...


...también recordar toda la sierra con la Serrota, que todavía conserva algún trazo de nieve por ahí...
















  Me llamó la atención el suelo de pizarra en estas alturas. La imagen que yo tenía de las sierras colindantes, era de unos grandes berrocales, pero aquí precisamente no, curioso que con tanta cercanía cambiara tanto el suelo.

Asociado a la pizarra existe los cuarzos, que lo normal es que sean de color blanco y sobretodo de color oscuro, al que llamamos negro. Pero lo que me dejo un poco perplejo es el cuarzo de color granate, que yo llamé rojo, y del cual había muchos cachos por todos lados. Cosa que aprovechamos para recoger muestras.



..."Durante una gran parte de la Era Primaria, hace entre 600 y 350 millones de años, la región del actual Gredos y contorno, estuvo cubierta por el denominado Mar de Thetys en el cual se fueron acumulando, en capas horizontales o estratos, sedimentos que provenían de la acción de la erosión sobre las áreas no inundadas. Estos sedimentos se fracturaron y se plegaron debido a la acción de la orogenia Hecínica, que actuó en el periodo comprendido entre 350 y 250 m.a.

Como consecuencia de los citados plegamientos, amplias zonas emergieron del mar, y al final de este periodo se produjo la ascensión de magmas fundidos que, al enfriarse y cristalizarse en la superficie, originaron el granito..."

(Flores de Gredos, de Modesto GARCÉS)



Ese lodo o sedimento que se ocasionó en dicho mar, es ahora la pizarra que podíamos ver, tras emerger como cerro, en  Cabeza la Parra.







   


Ya pudimos apreciar la gran torre de vigilancia, que como reclamo, nos llenaba de curiosidad, y que queríamos sin duda subir y contemplar las vistas desde allí, cosa que fue desaconsejada por nuestro buen uso de la razón.




   Al mirar atrás para ver al resto del grupo, nos dimos cuenta de este enclave privilegiado, en el que nos encontrábamos.




La torre estaba en muy mal estado, oxidada y poco fiable, tan solo le quedaba un viento que la protegiera por un lado solo. Los perfiles que componían su estructura, a de más de presentar mucho oxido, había alguno un poco doblado. Comprenderéis porque no subimos más arriba de lo que quisiéramos...
...pero eso es más adelante, contemplemos las maravillas que el lugar nos tenía reservadas...

Esta debía de ser la casa de los vigilantes de incendios, que supongo descansaban algunos y otros estaban subidos a la torre como vigilantes de incendios. Pero ahora esta casa no sirve de nada, pues la puerta aún estando abierta solo deja ver una pared de bloques de cemento que impiden entrar.

Pensamiento en voz baja…;
Una vez comprobado el atractivo de este lugar, que no cabe ninguna duda que es grande, ¿Por qué no potenciar que se pueda disfrutar como atractivo en plan colofón, con el mirador?
La casa, puede ser un buen lugar, a modo de refugio. Sí, he oído que se subía ahí para hacer fiesta y la liaban, pues ya tenían ganas, de liarla después de subir, sabiendo que luego tendrían que bajar.


El caso es, que yo lo que estoy contemplando, es un gran atractivo y reclamo turístico, sé, que habrá que administrarlo de alguna manera, pero por eso no deja de ser un buen reclamo…




¿Somos nosotros unos privilegiados o atrevidos por tener la osadía de contemplar esta maravilla...?

El Pantano del Burguillo...



...con la lengua de entrada del Río Gaznata a tope de agua...















Es impresionante la vista del Puente de la Gaznata desde aquí...
...parece una entrada de mar de alguna zona costera.







Este otro reclamo ya sabemos lo que significa...

...Foto de Grupo...











Tres, por si acaso...






Pero sigamos descubriendo cosas...





Tendríamos que hacer un teorema de la relatividad del tiempo para estas ocasiones, me referido al relacionado con esta clase de paisajes, cuando este nos tiene absorbido totalmente el pensamiento...




...parece que ese tiempo del que no somos conscientes, está parado y esto no es así, claro que no, por que cuando nos damos cuenta es al final del día...






Esta es la capilla de San Antonio de Padua, que los del pueblo al alzado a su patrón. Y que nosotros utilizamos como punto estratégico para ver desde allí otra perspectiva del lugar...




Cebreros...


...El Charco del Cura...






      La cola del Pantano de San Juan, donde esta la urbanización de Las Calas de Guisando...



El teorema de la Relatividad aquí tiene una importancia crucial...


En fin...veamos la capilla de San Antonio...  









...con la explicación de construcción...





Y ahora con mucho cuidado a la torre de vigilancia.









Todo bajo la supervisión y registro documental por el resto de los participantes...

















Esto con medidas de seguridad y buen acceso, sería un aliciente fabuloso y un buen reclamo para ir a verlo, estoy seguro de ello.









  Esta imagen resume lo que nosotros pensamos de esta maltrecha torre de vigilancia y  es una mala imagen la que guardamos para nuestro recuerdo...pero que tiene mucho potencial, eso no cabe ninguna duda...







Dejamos el lugar con un sentimiento respecto a la torre, de  abandono, dejadez y lastima a la mismo tiempo.









Un vistazo a tras, nos dice que nos es tan mala idea el volver otro día...

...esto hay que repetirlo...












La creatividad tiene su momento...













Las inclinaciones ahora invierten su sentido...








  Llegados a esta bajada, decidimos deja el camino, ya que las piedras sueltas y la inclinación nos podían dar algún susto.









Aun siendo más seguro, el piso es este...bonito pero con trampas...y tapado por hojas de pino...




Ya divisamos el siguiente objetivo, El Pozo de la Nieve...










Saludando a nuestro modo, a la cuesta que a cavamos de dejar...















El Pozo de la Nieve

Este pozo de nieve situado en las praderas del pozo, utilizado hasta principios del siglo XX, se encuentra en la reserva natural del Valle de Iruelas.



Los pozos de la nieve se remontan a la época de los árabes, allá por el año 1.100.

   Servían para guardar nieve y usarla en el verano, los situaban en zonas elevadas y en laderas para poder deslizar las bolas de nieve hacia el pozo.

...se restauró a principios de siglo XX y es como poco curioso. En Ávila capital, se ha rescatado del olvido otro, pegadito a la muralla en el lienzo norte, pero ese es harina de otro costal.



...se restauró a principios de siglo XX y es como poco curioso. En Ávila capital, se ha rescatado del olvido otro, pegadito a la muralla en el lienzo norte, pero ese es harina de otro costal.



Pero pasen y vean...





El pueblo árabe comenzó a construir pozos de la nieve alrededor del año 1.100. en el S.XVIII ya se realizaban en las alturas donde la nieve era abundante. El mejor terreno era el centro de las grandes praderas en la ladera, lo que permitía rodar las bolas de nieve hacia el pozo. Su final era acumular en época invernal y conservarla para el verano.

















La escalera está rota...pero de todas maneras no era seguro el descenso por ella, yo he bajado con mi hija hace ya algún año y se cimbreaba peligrosamente, más que repararla había que buscar otra alternativa o manera más segura de descender al pozo.


En fin...veamos el resto...



En una habitación contigua, a la que se entra por una puerta aledaña a la del pozo, hay una chimenea con un aspecto acogedor y con unos ramos para hacer un fuego en caso de necesidad.




La relatividad de ese tiempo del que hablaba anteriormente y el cansancio acumulado del día, nos indica que debemos retornar a los coches...ya que los compromisos familiares van con un poco de retraso por culpa de la relatividad el tiempo ese... ya te digo...














Esta construcción parece un corral con una casa, que recientemente la han convertido en un refugio, cosa que no me parece mal, pero el refugio en Cabeza la parra hubiera sido más apropiado y más conveniente.








En este punto Julián, nos explica al ver un Aliso, la utilidad que los celtas hacían de su peculiar color rojo que desprende al ser cortado, lo curioso es que lo utilizaban como tinte. Los alisos necesitan mucha agua, por lo que se dan como en este caso en el trayecto de un riachuelo de una fuente, formando un bosque de galería de Alisos, más comúnmente llamado Alisedas.










Bueno, con esta última toma damos por finalizado el reportaje del día de hoy, pero esto no termina aquí...








BICHOS Y FLORES.

Como en cada primavera, las flores parecen que me llaman, y yo las hago caso porque recibo un mensaje de belleza que me gustaría compartir con vosotros. Bueno los bichos también tienen su importancia, pero a mí las flores me cautivan…


           Primero un grupo de Procesionarías, las había por todos lados, sobre todo en el alto de Cabeza la Parra, nos extrañó que estuvieran por el suelo, pero el caso que las había y muchas...


Pero pille una solitaria para que no dirán tan mal rollo...




Otros bichos...







Los escarabajos Peloteros…o por lo menos de la mierda...





Adivina que soy y donde estoy...











Flowers.

narciso:




Narcissu Triandus Hawera – Amarydáceas

Floración: de Abril a Junio




Botón de oro:




Ranunculus Bulbosos – Subsp - Aleae.
Clase: Hierba Velleda
Floración: de Abril a Junio




Aciano Ligulado:





Centuarea Triumphtti – Sbsp - Lingulata.
Clase: Hierba perenne por un corto rizoma.
Floración: de Abril a Junio
Fruto: en quenio.





Ala de mosca muerta:





Arenaria montana. Subsp. Montana - Cariofiláceas.
Clase: Hierba perenne y muy ramificada que forma cásped denso.
Floración: de Marzo a Agosto
Fruto: en cápsulas globoso-ovoidea.





Gamón o Asfodelo:







Asphodelus Albus - Liláces.
Clase: Hierba perenne
Floración: de Abril a Junio
Fruto: en cápsulas que se abren en tres valvas.

Se dan en bosques Gredense y en alturas a más de 1700m






Narciso de roca:



Narcissus rupicula - Amailidáceas.
Clase: Hierba perenne
Floración: de Marzo a Junio
Fruto: en cápsula Trigona.





carpazo:





Citus Psilosepalus - Cistáceas.
Clase: Arbusto
Floración: de Abril a Junio
Fruto: en cápsula Ovoidea.





Jacinto de los bosques:












Hyacinthoides Hispanica - Liláceas.
Clase: Hierba perenne a través de bulbos
Floración: de Abril a Junio
Fruto: en cápsula Ovoidea




Orquídea o satirón manchado:





Orchis Mascula
Clase: Hierba perenne, tubéculos soubglobosos o elipsoideos.
Floración: de Abril a Junio






Quiero dar las gracias a los participantes, que como cada salida son los verdaderos protagonistas de las marchas. Y darles las gracias por participa con sus fotos en este blogs, cosa que hace posible que a mí se me pueda ver y que detalles que a mí, también se me escapan, puedan queden reflejados  en el blogs. 
     
También dar animo a los caminantes que hacen un gran esfuerzo para estar a la altura de Kminado, en los relieves que las distintas rutas nos plantean y que algunos reconocemos su esfuerzo como una superación a sus condiciones físicas, que ellos y ellas no creían tener.



Fin. 
 Jamm.